Libre Convivencia: ¿Derechos Y Libertades O El Paso Al Matrimonio Gay?

Es bien sabido por muchos, que Jalisco es uno de los estados más conservadores de la república y por lo mismo, más rezagado en cuestiones legislativas. Sobre todo en materia de derechos y garantías individuales.

Por otra parte, existe una importante incongruencia que hasta cierto punto, permia en nuestro país; pues por un lado es un estado conservador y moralista y por el otro, es el estado con más homosexuales. Seamos consientes de esto para poder avanzar por el bien del estado.

Hace unos meses, fue presentada por el diputado Enrique Velásquez una iniciativa de ley denominada “Ley de Libre Convivencia del Estado de Jalisco”, parecida a la que fue promulgad en el 2006 en el Distrito Federal: la Ley de Sociedades de Convivencia. ¿Qué es lo que pretende eta ley en el estado? Conforme a lo descrito por el articulo 1º de nuestra Constitución en materia de Derechos Humanos (autor, 2012), esta ley pretende dar igualdad de derechos y mayores libertades a todos los individuos, sin distinción de ningún tipo. Por otra parte, dentro de los puntos básicos de esta iniciativa, se busca dejar de un lado la discriminación, constituir un nuevo estado civil, llamado libre conviviente; dar ciertas prestaciones en cuanto a derechos sucesorios y seguridad social así como los analogados establecidos por la ley, entre otras cosas estipuladas por esta nueva iniciativa.

Entonces, creo que el avance que busca esta ley es buena, pues busca garantizar una igualdad de derechos para todos sin ninguna distinción y prohibir cualquier tipo de discriminación, sobre todo enfocándolo a la discriminación derivada de las preferencias sexuales de las personas. Como cualquier iniciativa, se va generando controversia y polémica en ese sentido, diversos grupos sociales desde partidos políticos hasta iglesia católica han fijado su postura con relación a esta tema: el PAN rechazó de manera absoluta la iniciativa, mientras que el PRI y el PRD están de acuerdo con ella, la iglesia al ser uno de los sectores más conservadores de la sociedad descalificó dicha iniciativa argumentando que van en contra de las leyes naturales y la composición bilógico natural de las familias.

En cuanto a la postura eclesiástica creo que la iglesia debe de dejar de meterse en los asuntos que no le competen, pues el estado es laico y la iglesia debe de apartarse totalmente de los asuntos políticos y jurídicos y dedicarse más a las cuestiones espirituales y en su defecto morales; pues vivimos en una democracia, no en una teocracia. No obstante, me parece que esta iniciativa, también, carece de personalidad pues en varios puntos coincida con lo establecido por la ley de sociedades de convivencia del distrito federal, creo que debe adaptarse a las necesidades del propio estado y apartarse de otro tipo de leyes y códigos de otro carácter como lo dijo el Lic. Guillermo Ogarrios “Es un modelo de sociedades igual a la del DF, se debe mejorar y no copiar por copiar.[…] No estoy en contra de la ley pero considero que debe de ser mejorada. “

En otro sentido creo que la ley no es congruente con lo que expone en si misma dentro de los artículos pues la exposición de motivos no concuerda con lo que se establece en los artículos de dicha ley, tal como lo menciona el Dr. Rodrigo Sotos, investigador de la Universidad Panamericana: “Distinguir no es discriminar el antecedente es hablar de una posibilidad de una vida en familia, el establecimiento de una unión homosexual, la exposición de motivos de la ley no es congruente con el articulado.” La ley creo que de cierta manera tiene un beneficio para gran parte de la sociedad pues garantiza una igualdad de derechos y mayores libertades para las personas, deja de un lado la discriminación por preferencia sexual y le otorga la posibilidad de el inicio de un cierto tipo de vínculo.

Otorgar patrimonio y derechos sucesorios creo que debería ser un derecho para todos sin importar su estado civil, las personas o las parejas que viven hoy en día no pueden disponer de estos derechos a falta de una regulación que lo legisle en este sentido.  Por otra parte no podemos generalizar esta iniciativa y se debe enfocar a las cuestiones particulares de esta ley, pues no se puede enfocar con la concepción de familia, pues como bien sabemos la familia constituye la unión entre un hombre y una mujer. Además, creo que las demandas de los grupos sociales minoritarios deben ser atendidas y concedidas pues la ley claramente indica que los derechos deben ser iguales para todos, entonces ¿si los grupos mayoritarios gozamos de estos derechos porque los grupo minoritarios no? Como dije al principio hay que ser congruentes con lo que planteamos para lograr una ley incluyente y que vaya de acuerdo con lo que dice la ley apegado a lo establecido por los derechos humanos internacionales. Finalmente, me parece que la ley representa un importante avance para la sociedad actual sin embargo no como esta planteada pues hay que atender a los puntos más particulares de esta y cambiar para que sea funcional, pues bien no es congruente y se contradice en la exposición de motivos, pues habla de un vínculo familiar de personas del mismo sexo mientras le esencia de la propia ley en al articulado es otra.

La libertad y los derechos creo que debe ser el valor principal de todo ser humano y esas libertades deben de conceder los derechos que a la vez sea iguales para todos, entonces creo que otorgar la igualdad de derechos para todos es lo mas positivo que se tiene con esta ley, evitar la discriminación pero no debemos llevar esta iniciativa más allá pues sería elevarla a un nivel mucho mayor de lo que en realidad representa, al conceder un nuevo estado civil; comparto la opinión del Dr. Soto “El fenómeno está ya ahí, hay que legislarlo, no debe hacerse un estado civil pues es llevar más allá el fenómeno existente.”  Entonces deben atenderse los puntos básicos de la ley para concederle esos derechos a todos por igual, pero no debe confundirse con el matrimonio, pues de alguna manera esta ley podría marcar la pauta de los matrimonios de personas del mismo sexo que ya es otro tema a discutir.

Englobando todo lo anterior creo que la iniciativa es un beneficio para el estado pero debe analizarse de manera profunda pues en ciertas partes no es congruente y debe enfocarse en las cuestiones más particulares. Sin embargo, aunque la ley es beneficiosa creo que hay temas de mucho mayores relevancia e importancia para el estado que esta ley de convivencia que en un futuro va traer como consecuencia otro tipo de legislaciones como la adopción o el matrimonio de personas del mismo sexo, hay un importante avance en cuanto a las libertades de las personas, pero primero debemos atacar los problemas que realmente perjudican a nuestro estado como la inseguridad, la económica y la educación una vez avanzado en esta materia podemos ver la posibilidad de integrar una legislación en cuanto a una libre convivencia.

Abogado por la Universidad Panamericana (México) y graduado en derecho por la Universidad Internacional de la Rioja (España). Cuenta con un posgrado en Derecho y Negocio de las Nuevas Tecnologías, Internet y Audiovisual. Especialista en temas de Telecomunicaciones, Medios, Tecnologías y Protección de Datos. Actualmente, es asesor legal en el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo en su oficina de Madrid, donde presta asesoría a clientes nacionales y extranjeros en temas de protección de datos, telecomunicaciones y nuevas tecnologías. Es, asimismo, profesor de posgrado invitado en la Universidad CEU San Pablo.