Muchos creen y han dicho, a lo largo de mucho tiempo, que el matrimonio es una institución. Sin embargo, los positivistas en el Derecho dicen que el matrimonio, es más bien un contrato que se celebra entre dos personas.
El matrimonio es uno de los fenómenos sociales más complejos y por lo mismo mas difíciles de explicar, pues se puede abordar desde diferentes perspectivas como la religiosa, la social y desde luego la jurídica.
A lo largo de este ensayo, buscaremos conceptualizar, de una manera clara, este concepto. Intentaremos exponer diferentes puntos de vista acerca de la evolución que el matrimonio ha tenido, así como el papel que juega el matrimonio en las sociedades actuales. Por otro, lado intentaremos responder dos preguntas que considero son fundamentales: ¿Está el matrimonio actualmente en crisis? ¿A que se debe que existan tantos divorcios en los matrimonios actuales?
En primer lugar, es importante dar una noción previa de lo que es el matrimonio abordándolo desde las perspectivas antes mencionadas, es decir, desde el punto de vista social, jurídico y haciendo referencia a ciertos artículos del Código Civil de Jalisco que nos permitan tener una idea clara, desde al ámbito jurídico, de lo que es el matrimonio. De manera general, la Real Academia Española define al matrimonio comola unión de un hombre y una mujer mediante determinados ritos o formalidades legales. (RAE, 2001)
Desde el punto de vista jurídico, de acuerdo con el titular de la Notaría 6 del Distrito Federal Fausto Rico, el matrimonio se refiere a la unión de dos personas para la realización de determinados fines. (Rico, F. 2012) Además, en el Código Civil de Jalisco, en su Capitulo 4º, en el artículo 258, establece que el matrimonio es una institución de carácter publico e interés social por medio de la cual un hombre y una mujer deciden compartir un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia. (Código Civil de Jalisco. Art. 258).
Me parece, que este concepto de matrimonio desde la parte legal enfocándolo con el Código Civil de Jalisco, debe ya de evolucionar a las circunstancias sociales que existen actualmente en el mundo postmoderno. Otro punto fundamental, enfocado al matrimonio, es la conceptualización de éste desde el punto de vista sociológico; pues el matrimonio es pilar trascendental de las sociedades actuales y lo han venido siendo a lo largo de la historia. Desde el punto de vista sociológico, entendemos al matrimonio como una unión entre dos personas que tiene como fin principal servir de defensa contra la anomía, es decir, contra la sensación de vacío que percibe el ser humano cuando no está sujeto a reglas.
Entonces, englobando lo anterior, podemos entender al matrimonio claramente como la unión que existe entre dos personas que no necesariamente deben ser del sexo opuesto y que se unen para el cumplimiento de fines determinados por la voluntad de las personas, que se unen en matrimonio. Esto no quiere decir que necesariamente se deba de cumplir con el fin que establecen muchos conceptos: la procreación.
El matrimonio ha existido desde hace miles de años. Sin embargo, ha sufrido una serie de transformaciones hasta constituirse como lo concebimos hoy en día. Uno de los antecedentes históricos más importantes del matrimonio ha sido ,sin duda, Roma. En las civilizaciones romanas, el concepto de matrimonio era sin duda bastante distinto al concepto que conocemos hoy en día, pues en Roma el matrimonio era entendido como un hecho jurídico y no como un acto jurídico como lo conocemos hoy en día.
El matrimonio consistía en la unión de un hombre y una mujer con la intención de ser considerados cónyuges. Para que el matrimonio se pudiera dar, era indispensable la existencia de affectio maritalis, a falta de esto el matrimonio carecía de validez. Sin embargo, uno de los elementos que hasta la fecha se conservan es la voluntad de las partes que contraen el matrimonio. Roma, ha sido una de las culturas que mas han aportado a la figura actual del matrimonio, sobre todo desde el punto de vista jurídico.
Asimismo, entendemos que uno de los fines principales del matrimonio es la unión voluntaria de dos personas que buscan compartir una vida en común y puede tenerse como fin la procreación. Sin embargo no considero que sea uno de los fines principales del matrimonio como muchos autores plantean pues la decisión de procreación dentro del matrimonio debe ser una cuestión de absoluta libertad así como se establece en el artículo 4 de la constitución que plantea que toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 4.)
Entonces, con base a lo anterior podemos decir que la esencia del matrimonio si es en cierta medida la procreación pero considero mucho mas apropiado decir que la esencia del matrimonio es que exista una unión de manera voluntaria de dos personas que establecen un fin en común. Muchos han cuestionado, sobre todo en los últimos años, si el matrimonio se ha vuelto ya una institución obsoleta. Yo no creo que el matrimonio sea una institución obsoleta; pero sin duda el matrimonio si se ha distorsionado un poco y por lo mismo ya no se toma con mucha seriedad al matrimonio.
Yo percibo, al matrimonio, como una institución que perdura, es decir, creo que el matrimonio seguirá existiendo; lo único que quizá suceda es que disminuirá, sin duda alguna, el numero de matrimonios que se constituyan en un futuro. Creo que el matrimonio es como los libros, pues siempre va existir. Hay nuevas tecnologías que disminuyen la creación de libros en papel como pasa con el matrimonio, que con las evoluciones de uniones de personas, disminuye, pero no creo que esta institución desaparezca.
Por otra parte, se ha cuestionado mucho sobre todo por los grupos mas liberales si el matrimonio debe ser monogámico, es decir, un solo cónyuge dentro de la familia que se constituye derivada del matrimonio. Soy de la idea que el matrimonio sí debe de ser monogámico pues así se puede garantizar el correcto desarrollo y desenvolvimiento por parte de los cónyuges además de que sería muy difícil regular una familia de tipo poligámica.
En los últimos años, el debate se ha dado en cuanto a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Creo que los sistemas evolucionan, el Derecho evoluciona y por tanto los conceptos deben ir evolucionando, no nos podemos quedar estancados en los mismo pues el mundo va cambiando a un ritmo veloz y por lo mismo debemos ir evolucionando con él. En el 2009, el DF se convirtió en la primera entidad de la República en aprobar los matrimonios de personas del mismo sexo, lo cual representaba un importante avance en cuanto a derechos y garantías individuales de todos los grupos sociales, concibiéndose como una importante victoria por parte de los grupos homosexuales en el DF y a lo largo del país.
Creo que las circunstancias sociales en nuestro país van cambiando y el derecho se tiene que ir adaptando con las mismas, no se puede quedar rezagado en un tema tan fundamental como derechos y garantías de todos los individuos haciendo énfasis al articulo 1º constitucional en materia de derechos humanos, que establece que todos somos iguales ante la ley y no debe haber discriminación de ningún tipo. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 1º ).
Por otro lado, creo que las minorías tienen derecho a ser escuchados y que sus derechos sean respetados, el matrimonio entre personas del mismo sexo, si debe ser permitido aunque debe entenderse que no lo podemos concebir de la misma manera pues , como se menciono anteriormente, uno de los fines del matrimonio es la procreación y entre personas del mismo sexo la procreación es biológicamente imposible. Sin embargo, creo que estos grupos de personas tienen derecho a establecer un vinculo entre ellos si es la voluntad de los mismos, pero como ya dije, debe haber ciertas reservas en cuanto a la constitución del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Por otra parte, existen ya en México ciertos mecanismos que permiten de manera legal la unión de personas del mismo sexo como lo son: las leyes de sociedades de convivencia y la mas reciente iniciativa ya aprobada, la ley de libre convivencia en Jalisco, con la cual, creo que se dará paso a una posible legalización de matrimonios homosexuales. Considero, que por más que la iglesia reclame y se siga involucrando en los aspectos de carácter político y jurídico, creo que es una cuestión que eventualmente sucederá, pues el Estado debe también ir evolucionando a las circunstancias sociales que se van presentando, por lo mismo, no somos ajenos a esta realidad social que se esta viviendo.
Siendo consientes de las circunstancias actuales del matrimonio en México, es importante mencionar algunas cifras arrojadas por el INEGI en 2011 con relación al matrimonio y a los divorcios que se han venido dando en los últimos años. Según datos de la propia dependencia, en 2011, se registraron un total de 570, 954 mientras que en cuanto a divorcios se registraron un total de 91,285, lo que representó un aumento de más de 5 mil divorcios con relación al número de divorcios presentados en el 2010. Con estas cifras mencionadas anteriormente, podemos afirmar que en cierta medida existe una crisis dentro de la institución del matrimonio, pues ya no se toma en cuenta al matrimonio y muchas veces, no se hace de una manera consiente ni responsable. Prueba de ello es el crecimiento de divorcios que se han venido dando en los últimos años. El número de matrimonios que se registran de manera anual es ciertamente menor que el número de divorcios que se registran en todo el país a lo largo de todo el año, lo que nos hace ver de manera clara que si existe una importante crisis de institucionalización del matrimonio.
Entonces, podemos decir que el hecho de que existen tantas rupturas y divorcios actualmente se debe en gran medida a que las parejas ya no se toman en serio al matrimonio y muchas veces, el matrimonio, no se da de manera voluntaria, o se da por intereses o simplemente por generar un estatus social dentro de la pareja que contrae matrimonio. Las parejas que se casan deben de ser mas consientes de la decisión que toman, pues implica un cambio importante en la vida de la pareja y esta decisión mal tomada, puede llegar a generar grandes “dolores de cabeza” en los cónyuges cuando se llega al tema del divorcio.
Como se dice cada quien es libre de hacer lo que quiera, pero el matrimonio es una decisión que implica una gran responsabilidad por parte de los dos cónyuges. Entonces, con base a lo anterior, podemos decir que el matrimonio, actualmente, enfrenta una importante crisis derivada de la falta de responsabilidad de muchas de las parejas que se casan, muchas de ellas, sin estar realmente seguras de la decisión que están tomando.
Finalmente, se dice que muchos se casan para ser felices, pero realmente ¿el matrimonio es un medio para ser feliz? Creo que la palabra felicidad es algo demasiado complejo de explicar pues la felicidad puede llegar a ser muy relativa. La RAE define a la felicidad como un estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.(RAE, 2001) Con base a este concepto, me parece que el matrimonio no es un medio para ser feliz; pues el matrimonio no constituye necesariamente un estado de animo y mucho menos la posesión de un bien, entonces entendemos con lo anterior que si la felicidad fuera un fin en el matrimonio, estaríamos diciendo que con el matrimonio se da la posesión de un bien que es la pareja, con lo cual no estoy en lo absoluto de acuerdo. Si bien es cierto, se decide compartir una vida en común, creo que dentro de cada pareja debe haber ciertas libertades personales de cada uno de los individuos que forman parte de la pareja. Sí, con el matrimonio, en cierta medida puedes llegar a ser feliz, sin embargo, no creo que con el matrimonio se llegue a una felicidad absoluta, pues involucra toda una serie de factores que no necesariamente nos van a conducir a la felicidad.
Finalmente, con base en lo anterior, podemos afirmar que el matrimonio es una institución que se genera de manera voluntaria, entre dos personas, que tiene por objeto el establecimiento de fines particulares acordados por los cónyuges en los cuales, no necesariamente la procreación es el fin principal de la pareja.
El matrimonio, sin duda, es una decisión muy personal que debe hacerse de manera responsable, pues implica un importante cambio en la vida de los cónyuges que deciden poner su vida en común. Sin embargo, el concepto de matrimonio, ha evolucionando a lo largo de los años. Hoy en día los matrimonios ya no solo se dan entre hombre y mujer sino que puede llegar a darse, en ciertos lugares, matrimonios entre personas del mismo sexo con ciertas restricciones, desde mi punto, en cuanto a los fines establecidos.
El matrimonio, no considero que sea una institución obsoleta; pero sin duda su conceptualización se ha venido modificando a lo largo del tiempo sin que necesariamente consista en un aspecto negativo. El matrimonio se debe de tomar más enserio y no tan a la ligera como se hace actualmente, para así evitar el alto numero de divorcios que se generan actualmente.
Para concluir, podemos decir que sí, el matrimonio atraviesa una crisis importante de institucionalidad, pues como ya se ha dicho no se toma en serio esta cuestión y muchas veces las parejas se casan por miedo o por interés o también por generar un simple estatus dentro de las sociedades actuales. Espero que con este ensayo, se hayan podido contestar las preguntas antes planteadas y que permita conocer diversos puntos de vista acerca de un tema tan complejo en materia Civil, Familiar y social como lo es, el matrimonio.
Responer