Uno de los temas principales que se contempla en la Reforma en Telecomunicaciones es el cambio de la televisión analógica a la televisión digital. Este cambio integra a su vez la implementación de lo que se conoce como la multiprogramación.
En primer término, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, estableció como tope el 31 de diciembre para llevar a cabo esta transición de la televisión analógica a la televisión digital. ¿Que quiere decir esto? Dentro de toda la información que va circulando existe mucha confusión por parte de la ciudadanía de lo que implica este apagón analógico. En primer lugar considero importante resaltar que es la televisión digital, como funciona y que beneficios traerá esto para la sociedad mexicana.
Sabemos que como parte de la Reforma, se integra esta transición a la televisión digital. Pero en primer lugar considero importante dar una breve explicación de en que consiste la televisión digital, y como se va ir dando este apagón analógico. Es importante señalar que la televisión funciona a través de imágenes que se transmiten a través de ondas electromagnéticas.
Existe principalmente una antena principal, que se encuentra dentro de las televisoras, que son las que generan estas ondas electromagnéticas que distribuyen las imágenes. Existe una antena principal y una antena receptora, que es la que transforma esa señala que es la que nosotros vemos dentro de los televisores. Estas señales se transmiten en un espacio que se conoce como el espectro radioeléctrico que es el espacio que ocupan estas ondas electromagnéticas. Sin embargo, la señal analógica ocupa una gran cantidad del espectro radioeléctrico. Con la Señal Digital Terrestre, estas ondas se comprimen utilizando una manor cantidad del espectro radioeléctrico.
Esto se traduce en una mejor calidad en la señal lo que implica una calidad de imagen superior e incluso la posibilidad de transmitir contenidos en Alta Definición (HD) y que además va acompañado de un sonido de mayor calidad, mucho más limpio y nítido. Adicionalmente, la televisión digital incorpora funciones adicionales como los menús interactivos, la posibilidad de cambiar idiomas entre otras funciones; siempre y cuando la televisora lo tenga disponible.
El IFT estableció de tope el 31 de diciembre de 2015 para llevar a cabo esta transición, sin embargo, derivado del recorte en el presupuesto Federal, el Secretario de Comunicaciones y Transporte Gerardo Ruiz Esparza indicó que esta transición se hará de manera paulatina y se prevé que concluya de manera total en el año 2017. La televisión digital contempla otro factor que se conoce como la multiprogramación y que es el tema principal de el artículo en cuestión.
Una de las principales ventajas de la televisión digital es precisamente la multiprogramación. En término sencillos la multiprogramación es esa capacidad que se tiene de producir contenidos diversos en diferentes canales que corresponden a un canal principal. Es decir, en la televisión digital se tendrá un canal principal, por ejemplo, el canal 11 y adicionalmente ese canal tiene la posibilidad de generar canales adicionales con diversos contenidos en una especie de subcanales. Por ejemplo un canal 11.1, 11.2 y 11.3 corresponden a la misma televisora pero puede transmitir contenidos distinto al canal principal. Esto es en términos básico lo que contempla la multiprogramación.
Sin embargo, la Ley Federal de Telecomunicaciones no establece reglas clara en cuanto a lo que se refiere la multiprogramación, sino únicamente se limita a conceptualizar la multiprogramación. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, se estableció con la reforma para tales efectos. Para establecer reglas y lineamientos en este caso, en la multiprogramación.
En un principio el IFT estableció un criterio en el que fija dentro de sus lineamientos que para poder acceder a la multiprogramación los concesionario de canales digitales de televisión abierta tendrían que pagar una contraprestación para poder incluir dentro de sus servicios la multiprogramación. Hace unas semanas este criterio del IFT dio un importante giro de 180º a favor del duopolio de Televisa y Televisión Azteca.
Derivado de una solicitud de estas dos televisoras, el IFT modificó su criterio y falló a favor de este duopolio. Finalmente el IFT estableció que los agentes económicos preponderantes, como es el caso de Televisa y Televisión Azteca, no estaban obligados a pagar la contraprestación argumentando que de esta manera se fortalecía la competencia entre los concesionarios de televisión abierta.
En los últimos meses se ha cuestionado mucho la legalidad, certeza, transparencia y desde luego la imparcialidad de este instituto por las resoluciones dictadas. Pues da la sensación de que muchas de sus resoluciones, y que además son vinculantes, están favoreciendo a los mismos de siempre: a estas dos empresas que constituyen el duopolio de la televisión en México.
Con la Reforma en telecomunicaciones se creó este instituto que tiene por objeto el el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en México con apego a lo establecido en la Constitución. Sin embargo, no parece haber mucha transparencia por parte de este instituto y parece que retoma muchas de las prácticas realizadas por la hoy extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones.
Tristemente, en México vivimos rodeados de instituciones que parecen no funcionar, respondiendo a los intereses de los partidos y desde luego de los particulares, quedando los ciudadanos en segundo plano. El caso de la multiprogramación es el segundo caso que pone en tela de juicio la certeza, la transparencia y la imparcialidad de este Instituto. Caso parecido ocurrió hace unos meses dentro del concurso por la concesión de uno de los canales de televisión abierta, en donde sin una argumentación lógica el IFT dejó fuera de la competencia a MVS dejando como únicos candidatos a Radio Centro y a Grupo Imagen.
Esperemos que con este nuevo Consejo Consultivo del IFT que se acaba de crear, se tomen determinaciones en favor de los usuarios y consumidores de telecomunicaciones. Que gobierno y sector privado utilicen de manera inteligente y eficiente los recursos para crear contenidos de calidad, contenidos que eduquen en lugar de estar gastando el presupuesto en “regalar” televisiones a través de subsidios que no tienen ninguna utilidad ni importancia para la sociedad mexicana.
Espero sus comentarios en redes sociales.
Responer