Mientras en España el gobierno pone en concurso 6 nuevos canales de televisión, en México, con un dudoso procedimiento apenas se logró poner en licitación 2 canales de televisión. El gobierno español, dio a conocer que pondrá en licitación 6 canales de televisión 3 en alta definición y otros 3 en definición estándar.
España, es actualmente uno de los países que mayores avances han tenido en la materia de las telecomunicaciones, tanto en la parte técnica y en la parte jurídica, sentando precedentes en varias cuestiones alrededor del mundo.
Un claro precedente de los avances jurídicos en la materia es el reciente cierre de Google News en este país al no respetar la nueva normatividad de Propiedad Industrial lanzada por el gobierno español. Por otro lado, España ha realizado ya desde hace algunos años el apagón analógico en todo el territorio. Es decir, esa transición de la televisión analógica a la televisión digital terrestre, aprovechando así de manera inteligente el espectro radio eléctrico que brindan estos nuevos sistemas.
Por otro lado, México se encuentra rezagado y a años luz de todas estas cuestiones que ya son una realidad en muchos países del mundo. Por otro lado, es de aplaudir que el Gobierno Federal haya tenido por lo menos una iniciativa de progreso en el aspecto tecnológico y de las telecomunicaciones. Tristemente, enla parte legal y procesal esa un reforma que deja mucho que desear y que lo más preocupante del asunto es que es una reforma que poco respeta los Derechos Humanos.
Asimismo, uno de los puntos principales de esta reforma era el concurso de dos canales nuevos de televisión abierta y que en este caso se trataba de canales de televisión digital, dando ese paso de manera paulatina en el País. Sin duda parecía ser un paso importante en la materia pues hace 20 años que no se concedía un nuevo canal de televisión abierta. El proceso pareció ser un procedimiento adecuado y transparente. Sin embargo hubo un asunto que en lo particular me llamó mucho la atención, cuando el IFT lanzó la convocatoria de inscripción, varias empresas mostraron su interés; entre ellas MVS. El IFT negó su participación argumentando que no cumplía con los requisitos que exigía la ley, pero el máximo órgano regulador nunca específico los requisitos de los que carecía MVS.
Finalmente, hace un mes aproximadamente el IFT emitió el fallo en relación a los nuevos canales de TV quedando como ganadores Grupo Imagen Multimedia de Olegario Vázquez Aldir, y Grupo Radio Centro Francisco Aguirre. Grupo Imagen ofreció una cantidad de mil millones de pesos y Grupo Radio Centro ofreció una cantidad cercana a los 3 mil millones de pesos.
Con bombos y platillos, el medio recibía la noticia hacia una televisión diferente y aparentemente con una variedad de contenidos, el proceso de licitación por los canales parecía haber sido todo un éxito y así lo vendía el IFT al exterior del país.
El 10 de abril de este año se dio a conocer que Grupo Radio Centro no efectuaría el pago por uno de los canales de televisión abierta, por lo que el IFT salió ganando al hacerse de los 415 millones que pago el grupo empresarial por la garantía de seriedad. Fuentes cercanas a la empresa, informaron que para poder hacer el pago de la garantía de seriedad Radio Centro tuvo que contratar un crédito de 230 millones.
A casi mes y medio de que el IFT haya dictado el fallo de los ganadores y que haya presumido el proceso como un logro yo me pregunto, al no haber otorgado de manera satisfactoria los dos canales de televisión abierta ¿no fue este proceso un fracaso por parte del IFT? Finamente, y como suele suceder en este país no se cumplió con el objetivo planteado en la reforma tan anunciado por el presidente Peña Nieto.
El IFT ya determinó que no habrá otro procedimiento de licitación y que México ganó un canal mas pare decidir que contenidos ver en la televisión. Nuevamente se deja al descubierto la incompetencia de un instituto más que no tuvo la capacidad de hacer frente a los retos que exigen los tiempo modernos con una Ley deficiente y que no esta a la altura de las circunstancias en la materia que exige el mercado internacional.
Habrá que observar muy de cerca las próximas determinaciones que tome este instituto aparentemente “autónomo” como dicen ser y a ver si esto no resulta ser una vez más una guitarreada y que una vez más se acaben burlando de la ciudadanía para varias.
México se encuentra años luz de los que exigen los tiempos modernos en la materia. Mientras en cientos de países a nivel mundial la televisión digital ya es una realidad en México despilfarramos los recursos en entregar televisiones para que las personas más desfavorecidas vean las telenovelas.
Tristemente, México perdió una oportunidad histórica al no saber llevar a cabo una reforma de tal trascendencia e importancia para México, una reforma en telecomunicaciones deficiente y que en nada benefició a la sociedad. Triste realidad nacional.
Responer