¿Que dejó el 2016 para el sector de las telecomunicaciones en México?

2016 fue un año de grandes cambios y transformaciones para el sector de las telecomunicaciones en nuestro país, con mas avances que retrocesos, pero con amplias áreas de oportunidad para este 2017. El 2016 inició con el apagón analógico y la transición a la televisión digital el 31 de diciembre de 2015 que trajo consigo la liberación del espectro de los 700 Mhz.

Uno de los aspectos que mas marcaron el 2016 en materia de telecom fue sin duda, las transformaciones que se gestaron en el mercado de la televisión abierta en México con la entrada de Grupo Imagen Multimedia al sector de la Televisión abierta. Si bien es cierto que esto trajo consigo una mayor competencia y una diversificación importante de este mercado, no hubo una propuesta solida en cuanto a los contenidos: Imagen se convirtió en el canal que mas telenovelas transmitió en el último trimestre de 2016. En virtud de lo anterior, vimos un importante crecimiento de los contenidos en la plataformas digitales como OTT como una alternativa de consumo para los usuarios de la televisión abierta.

Por otro lado, desde el aspecto jurídico, tuvimos un importante determinación por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al avalar que son constitucionales los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones permitiendo que las autoridades puedan resguardar información de dispositivos móviles así como la geolocalización de los usuarios, dejando de lado la privacidad de los usuarios. En este sentido me parece que la Corte erró en esta determinación pues deja en estado de indefensión a los particulares, al no ser indispensable la orden judicial para poder intervenir los dispositivos de comunicaciones de los propios usuarios.

Por otro lado, uno de los aspectos mas relevantes que contempló la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones fue el proyecto de la Red Compartida, cuyo objetivo es dotar de cobertura móvil a aquellas áreas que hoy se encuentran alejadas de estas tecnologías. Debido a diversos factores, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes tuvo que aplazar la fecha de lanzamiento de las bases de la licitación para octubre de este año. Sorpresivamente, la SCT solo recibió dos ofertas que al final se tradujeron en una sola, pues después de una serie de serie de controversias entre los consorcios Rivada Netoworks y Altán, la Secretaría declaró a Altán como ganador del proyecto. Un proyecto sin duda benéfico pero que se lleno de incertidumbres ante la escasez de participantes en uno de los proyectos mas ambiciosos en cuanto a infraestructura de telecomunicaciones en nuestro país.

Por otro lado, México fue sede de eventos de clase mundial para el sector de telecomunicaciones a nivel internacional. Por un lado, se llevó a cabo en el sector de las telecomunicaciones el Congreso Latinoamericano de Telecom en Cancún Quintana Roo, que tuvo como objetivo el cierre de la brecha digital en américa latina. Asimismo, también, se llevó a cabo el 11º Foro de Gobernanza de Internet en la ciudad de Guadalajara el evento mas importante de gobernanza de internet a nivel mundial y que es organizado por las Naciones Unidas cada año desde 2005. Lo anterior refleja que México, ha tenido un amplio desarrollo y crecimiento en este ámbito que se ha traducido desde luego en importante inversiones y una gran competencia en sectores que históricamente se habían caracterizado por una gran concentración de los mercados.

Finalmente, el año cerro con noticias sorprendentes para el sector de las telecomunicaciones en México: en primer lugar, en noviembre se anunció la inversión de  América Móvil en la adquisición de 60 Mhz de la banda de los 2.5 Ghz; por otro lado, tuvimos también la determinación del IFT hacia Teléfonos de México otorgando una prorroga de su concesión de telefonía hasta el año 2056, da la impresión que Telmex será el gigante eterno en nuestro país.

Lo anterior es un recuento, en término generales, de lo que dejó este 2016 para el sector de las telecomunicaciones en nuestro país. Un año de gran crecimiento y de muchísimo avance en el sector. Hubo importante inversiones en México que son producto en gran medida de una regulación que lo ha permitido.

¿Qué viene para el sector en 2017? El año que esta por comenzar pinta para ser un año complicado. Sin embargo, para el sector de las telecomunicaciones se tiene expectativas altas de crecimiento e inversión. “The Competitive Intelligence Unit estima un 2017 positivo y competitivo para el sector debido a la mayor cobertura de servicios y la incursión de nuevos usuarios”. Se estima que este sector tendrá un crecimiento del 4% lo que refleja que México es un mercado atractivo para las empresas de telecomunicaciones. Por otro lado, sin duda el escenario político en Estados Unidos genera cierta incertidumbre y es difícil predecir de qué forma impactará esto en las inversiones y desarrollo que se lleven a cabo en México.

Finalmente, creo que 2017 es un año de grandes retos para el sector. La Televisión será un mercado que sin duda tendrá que ser inteligente para no quedarse atrás en la lucha por las nuevas audiencias. Televisa y TV Azteca se han estancado en un importante rezago y una crisis importante, lo que genera una oportunidad para ellos tratando de contrarrestar esta crisis haciendo uso de las nuevas plataformas digitales hoy existentes. El balance: un 2016 muy positivo con gran crecimiento para el sector en nuestro país con grandes retos en cuanto a conectividad, competitividad y cobertura. La regulación debe ser efectiva para permitir que este desarrollo se logre de las manera mas adecuado en beneficio de las empresas y desde luego, para los usuarios.  Que sea un excelente año para el sector.

Abogado por la Universidad Panamericana (México) y graduado en derecho por la Universidad Internacional de la Rioja (España). Cuenta con un posgrado en Derecho y Negocio de las Nuevas Tecnologías, Internet y Audiovisual. Especialista en temas de Telecomunicaciones, Medios, Tecnologías y Protección de Datos. Actualmente, es asesor legal en el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo en su oficina de Madrid, donde presta asesoría a clientes nacionales y extranjeros en temas de protección de datos, telecomunicaciones y nuevas tecnologías. Es, asimismo, profesor de posgrado invitado en la Universidad CEU San Pablo.