Hoy en día, el estar conectados a internet representa una cotidianidad dentro del desarrollo habitual de nuestras actividades.
Por tanto, existe la posibilidad de que una serie de objetos se encuentren conectados entre si para llevar a cabo una serie de funciones. Lo anterior, es lo que se conoce como el Internet de las Cosas (IoT). Lo anterior se traduce en la capacidad de las objetos para interconectarse entre si por medio de las redes de Internet en cualquier lugar y en cualquier hora.
Para que el IoT sea viable es necesario contar con una red que tenga la capacidad de poder generar esas conexiones entre los distintos equipos como celulares, computadoras, tabletas electrónicas, refrigeradores, televisores, etc. Para que estos equipos funcionen es indispensable la utilización de lo que conocemos como direcciones IP. De acuerdo con Google Inc, una dirección IP (del término anglosajón Internet Protocol) es un conjunto de números que identifica la ubicación física de un determinado dispositivo en la red de Internet. Este es un ejemplo de dirección: 74.125.19.147.
En suma, todos los dispositivos con capacidad de conectarse a Internet cuentan con una dirección IP que es un número único que permiten que exista la interacción entre el dispositivo y la red para que el equipo pueda llevar a cabo las funciones de la mano con Internet.
Versiones de Dirección IP
Ipv4
Existen en el mundo dos generaciones de direcciones IP: la IPv4 y la IPv6. Actualmente, la mayoría de las conexiones y del tráfico que navega por medio de Internet se lleva a cabo por medio de la IPv4. Se preve que eventualmente la IPv6 remplace a la IPv4 para el correcto funcionamiento del Internet de las cosas. Sin embargo, mientras esto ocurre es innegable la coexistencia de ambos protocolos de internet.
Para no entrar a cuestiones demasiado técnicas, lo que distingue a las direcciones IPv4 es la dirección lógica que se compone de 32 bits en su conjunto. Estos 32 bits están divididos en dos partes. Por un lado, el número de red, y por el otro el número de computadoras. Estos 32 bits son divididos en 4 grupos de 8 bits que están separados por punto y son representado en formato decimal. El formato y estructura de la IPv6 es un tanto distinta, como lo veremos más adelante.
IPv6
Como se ha mencionado, el creciente desarrollo de los dispositivos electrónicos que se conectan a Internet ha impedido que «las soluciones propuestas con el fin de escalar el espacio de direccionamiento de Internet IPv4, no sean suficientes para cubrir la necesidad de las mismas en los próximos años». Por tal, el Grupo de Trabajo Internet Engineering Task Force ha trabajado de manera importante en el desarrollo de una serie de especificaciones para definir un protocolo novedosos para migrar a un protocolo de IP de Siguiente Generación que es lo que actualmente se conoce como Protocolo de Internet versión 6 (IPv6).
A diferencia de la IPv4, la IPv6 incrementa el tamaño de la dirección IP de 32 bits a 128 bits para así soportar más niveles en la jerarquía de direccionamiento y un número mucho mayor de nodos direccionables. Esto es, un punto de intersección, conexión o unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar; es decir, el conjunto de equipos conectados entre si que constituyen una red de dispositivos. El diseño del protocolo agrega múltiples beneficios en seguridad, manejo de calidad de servicio, una mayor capacidad de transmisión y mejora la facilidad de administración, entre otras cosas.
¿Cuáles son las características de la IPv6?
Las principales características que trae consigo esta nueva versión de direcciones IP las englobaría en las siguientes:
- El esquema de direcciones de 128 bits provee una gran cantidad de direcciones IP, con la posibilidad de asignar direcciones únicas globales a nuevos dispositivos.
- Los múltiples niveles de jerarquía permiten juntar rutas, promoviendo un enrutamiento eficiente y escalable al Internet.
- El proceso de autoconfiguración permite que los nodos de la red IPv6 configuren sus propias direcciones IPv6, facilitando su uso.
- La transición entre proveedores de IPv6 es transparente para los usuarios finales con el mecanismo de renumerado.
- La difusión ARP es reemplazada por el uso de multicast en el link local.
- El encabezado de IPv6 es más eficiente que el de IPv4: tiene menos campos y se elimina la suma de verificación del encabezado.
- Puede hacerse diferenciación de tráfico utilizando los campos del encabezado.
- Las nuevas extensiones de encabezado reemplazan el campo Opciones de IPv4 y proveen mayor flexibilidad.
- IPv6 fue esbozado para manejar mecanismos de movilidad y seguridad de manera más eficiente que el protocolo IPv4.
- Se crearon varios mecanismos junto con el protocolo para tener una transición sin problemas de las redes IPv4 a las IPv6.
Como se mencionó anteriormente, la composición y la estructura de la IPv6 es un tanto distinta a la IPV4 para permitir un tamaño de de dirección de 128 bits. Una IPv6 estaría estructurada de la siguiente forma:
Como podemos ver, la IPv6 tiene una estructura mucho más compleja debido a los alcances que ésta tiene para permitir el funcionamiento de una mayor cantidad de dispositivos y permitir mediante estos nuevos protocolos mayor interconexión de dispositivos.
Evidentemente, entender el funcionamiento técnico del protocolo IPv6 resulta un tanto complejo e implicaría el desarrollo de una investigación mucho mas extensa y compleja, que no es el objeto de la presente investigación.
A grandes rasgos y para comprender de manera esencial el funcionamiento de la IPv6 basta con el expuesto anteriormente para poder tener una noción suficientes de estas nuevas tecnologías que desde luego implican un reto tecnológico importante para un mayor despliegue de estas tecnologías desde luego a nivel mundial y menor escala a nivel regional.
¿Que despliegue ha tenido IPv6 en México?
Evidentemente, el despliegue de esta tecnología a nivel internacional sigue siendo muy poco. A nivel mundial, Bélgica es el país que mayor despliegue tiene con una penetración de 47.5%. En América Latina, la penetración de esta nueva versión es extremadamente baja. Brasil es el país con mayor penetración con un 13.3%, mientras que México junto con el resto de los países de latinoamérica, exceptuando Ecuador y Perú, no llega ni al 1% de penetración. México tiene un 0.23% de penetración y existe solo una empresa actualmente que ofrece direcciones IPv6 como parte de sus servicios: el caso de Telmex que encabeza el magnate Carlos Slim.
Evidentemente, el despliegue de esta nueva versión de IP es todavía muy baja. Se trata de una tecnología que si bien ya es una realidad todavía no se ha podido implementar de manera satisfactoria en la mayoría de los países. Como lo advertí al principio de esta investigación, va ser necesario la coexistencia de ambas versiones de IP antes de poder migrar de manera completa a las nuevas versiones de IP para con esto hacer posible el correcto desarrollo y funcionamiento del Internet de las Cosas. Desde luego, tanto empresas, prestadores de servicios y sociedad civil deben sumar esfuerzos para que estas tecnologías sean una realidad en todo el mundo. Para ello hay que empezar resolviendo una problemática aún mayor: conectar al 51% de la población mundial que no tiene acceso a Internet.
Responer