La Deeb Web, lo oscuro del Internet (Parte 1)

Internet constituye un medio de comunicación fascinante. Una tecnología que ha evolucionado la manera de comunicarnos y relacionarnos. Sin embargo, no todo en Internet es color de rosa. Como bien sabemos, ninguna tecnología está exenta de vulneraciones e Internet no es la excepción. Durante los últimos días he estado investigando de manera importante un fenómeno del cual muchos hablan pero pocos conocen: la Deep Web.

NOTA: Es importante mencionar que el objetivo de este artículo es únicamente dar a conocer este fenómeno oscuro del Internet desde una perspectiva eminentemente teórica, pero bajo ninguna circunstancia se invita a lector a adentrarse a esta parte del Internet. La información aquí proporcionada esta basada en experiencias personales e investigaciones que se han venido realizando en las últimas semanas. Acceder a la deep web es riesgosos y puede poner en riesgo su propia integridad si no cuenta con las herramientas adecuadas para hacerlo.

¿QUÉ ES LA DEEP WEB?

En términos sencillos, la deep web es aquella parte de la red que contiene material, información y páginas web que no están indexadas en ninguno de los buscadores existentes como pueden ser bing, google, yahoo, etc. En otras palabras, los contenidos de la deep web son todos aquellos materiales que no están indexados y que por lo mismo, no pueden ser obtenidos por parte de los usuarios ordinarios de Internet.

Cuando se habla de la deep web, suele hacerse referencia a una parte negativa y hasta poco conocida del Internet. La realidad es que no todo lo que esta disponible en la deep web es negativa sin embargo, debido a la secrecía de cierta información no puede estar indexada ni puede ser consultada por los usuarios comunes de Internet. Debido a la secrecía con la que se manejan estos recursos, resulta casi imposible poder acceder a la Red. Muchas de las páginas y documentos están hechos de tal forma que no puedan ser indexables, ya sea porque están protegidos con contraseña o porqué están realizados en formatos no indexables. Muchos de los archivos que constituyen la deep web no pueden ser descifrados por navegadores comunes como Chrome o Safari. Además, gran parte de las extensiones y nombres de los sitios web están compuestos por números y letras completamente aleatorios, que son prácticamente imposibles de descifrar.

Por otro lado, el tamaño total de la deep web, es muy dificil de calcular. Si tomamos en cuenta que sólo el 10% de la información que hay en Internet es indexable, es muy complicado poder calcular el tamaño total que constituye la red oscura. Según datos de la Universidad de California en Berkeley, se estima que el tamaño real de la red profunda es de aproximadamente 91.000 Terabytes.

¿Qué se puede encontrar dentro de la Deep Web? Lamentablemente, gran parte del contenido que podemos encontrar en la deep web, es material muchas veces ilegal. Sin embargo, existe documentos secretos gubernamentales muchas veces cifrados, a los cuales es difícil de acceder. Como lo mencioné anteriormente, la red oscura esta plagado de contenidos ilegales y que son distribuidos por medio de esta plataforma. Ahí podemos encontrar asuntos como venta ilegal de armas, trata de personas, Phishers, spammers, botnet agents, venta de órganos entre otras cuestiones muy desagradables pero que son una realidad al interior de la red.

Sin embargo, no todo es color negro al interior de esta plataforma. También hay cuestiones muy positivas al interior de la deep web pero que por temas de seguridad no pueden ser divulgados. Tal es el caso de: documentos de gobiernos, documentos e información científica (por ejemplo documentos de la NASA), bases de datos de distinta índole, fórmulas para fármacos, investigaciones científicas de diversos temas, entre otras cuestiones.

Lo anterior represente, una breve explicación teórica acerca de la deep web y de lo que podemos encontrar en ella. Como lo he señalado no todo es negativo, pero es recomendable alejarse de este tipo de contenidos lo mas posible. Con lo anterior, se comprueba que apenas conocemos una pequeña fracción de la información que circula en realidad en Internet. En la segunda parte de esta investigación, trataré de explicar el por qué debemos mantenernos al margen de todo esto, los riegos de navegar en la deep web, asi como los medios en los cuales podemos tener acceso a la deep web. (solo para fines informativos, no considero adecuado que las personas que no tienen los conocimientos adecuados accedan a estas redes profundas.

Abogado por la Universidad Panamericana (México) y graduado en derecho por la Universidad Internacional de la Rioja (España). Cuenta con un posgrado en Derecho y Negocio de las Nuevas Tecnologías, Internet y Audiovisual. Especialista en temas de Telecomunicaciones, Medios, Tecnologías y Protección de Datos. Actualmente, es asesor legal en el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo en su oficina de Madrid, donde presta asesoría a clientes nacionales y extranjeros en temas de protección de datos, telecomunicaciones y nuevas tecnologías. Es, asimismo, profesor de posgrado invitado en la Universidad CEU San Pablo.