Hace aproximadamente un mes, en este mismo espacio, presenté la primera parte de esta investigación sobre la Deep Web que representa el lado oscuro del Internet. En dicha investigación revelé una serie de información que se puede encontrar en lo que se conoce como la Deep Web.
Como lo mencioné en la primera parte de la investigación, Internet es como una especie de Iceberg, nosotros como usuarios únicamente podemos acceder a menos del 10% de los contenidos que hay en internet (la punta del iceberg) mientras que el resto de lo que hay en Internet son contenidos no indexables muchas veces difícil de poder acceder.
En esta segunda parte de la investigación, el propósito es dar a conocer la formas mediante las cuales es posible acceder a la deep web, siendo conscientes de los potenciales riesgos que esto conlleva. Es importante señalar, que no incitamos a nadie a acceder a este lado de la red pues implica una serie de riesgos que los que no están familiarizados con estas redes pueden estar sujetos a riesgos muy severos. Lo expuesto en este artículo es únicamente para fines de la investigación y no recomendamos ponerlo en práctica.
Como bien lo he mencionado, acceder a la Deep Web representa riesgos potenciales. Pues existe ahí una gran diversidad de contenidos e información que muchas veces van mas allá de lo que se puede considerar legal. Es por ello, que el acceso a estos contenidos esta muchas veces restringido y protegido de tal forma que hace difícil su acceso. Pero ¿Que tan factible es el poder acceder a las partes mas profundas de la red?
Todo aquello que podemos encontrar dentro de la Deep Web no es accesible a través de los navegadores y plataformas convencionales como Chrome, Firefox, Opera u otros navegadores convencionales. Para poder acceder a estos contenidos de las profundidades de la red es necesario hacer uso de un proxy.
Para todos aquellos que no están familiarizados con los términos de informática, un proxy es un es un ordenador que sirve de intermediario entre un navegador web e Internet. El proxy contribuye a la seguridad de la red.
Los servidores proxy permiten proteger y mejorar el acceso a las páginas web, al conservarlas en la caché. De este modo, cuando un navegador envía una petición para acceder a una página web, que previamente ha sido almacenada en la caché, la respuesta y el tiempo de visualización es más rápido.
Los servidores proxy aumentan también la seguridad, ya que pueden filtrar cierto contenido web y programas maliciosos. Existen servidores proxies que son anónimos. Estos servidores Además de ocultar la dirección IP, puede eliminar cookies, pop-ups, banners, scripts e información confidencial en los campos de texto (nombre de usuario y contraseña).
Teniendo claro lo que es un servidor proxy, para poder acceder a la red profunda es necesario la utilización de una herramienta que se conoce como la red Tor. La red Tor nos permitirá navegar tanto a la red «normal» como a la deep web de una forma anónima y segura.
Existe una herramienta que nos permite llevar a cabo la navegación a través de la deep web. Expertos en seguridad informática que han sido consultados para fines de la presente investigación, coinciden en que la mejor herramienta para poder acceder es el navegador Tor – browser-Bundle. Este naveador permite al acceso de manera segura y anónima.
Es importante tomar en cuenta ciertas sugerencias para minimizar los riesgos al navegar por la deep web. Algunas de estas sugerencias son las siguientes:
- Es recomendable acceder a la red por medio de equipos virtuales, ya que de esta forma evitamos potenciales riesgos en nuestras computadoras.
- Hay que evitar a toda costa descargar archivos de cualquier tipo a menos que sepamos que es lo que estamos descargando. La mayor parte de los archivos contienen algunos scripts ocultos que pueden vulnerar desde nuestro equipo y de esta forma se puede revelar nuestra identidad.
- Evita acceder a través de estas herramientas a servicios como Facebook, Gmail o cualquier otro servicio en el que tengas que introducir correos electrónicos, usuarios o contraseñas. Puedes poner en riesgo tu identidad.
- Se consciente de los sitios a los cuales vas acceder. Hay contenidos muy desagradables que es mejor dejar de lado. Evita acceder a sitios con terminaciones o nomenclatura tales como Candy, Pedo, Bear, etc.
Los dominios .ONION
.ONION es un pseudo dominio de niel superior genérico que indica una direccion IP anónima a la que se puede acceder por medio de la red Tor y que es parte integrante de la Deep Web. «Las direcciones con el pseudo-dominio .onion son opacas, no mnemotécnicas y fruto de una combinación de 16 caracteres alfanuméricos generados automáticamente basándose en una clave pública cuando Tor es configurado. Esa combinación de 16 caracteres puede ser creada con cualquier letra del alfabeto y con dígitos decimales entre y 2 y 7 representando un número de 80-bit en base32.»
Como se puede observar a lo largo de esta investigación, si bien Internet representa una de las herramientas mas fascinantes para poder acceder a distintos tipos de información, la red de redes tiene importantes riesgos que no podemos dejar de lado. Es importante ser conscientes de los riesgos que la Red genera y evitar a toda costa caer en estas vulnerabilidades. Espero que con esto se hayan podido despejar todas las dudas existentes en torno a la Deep Web. Como siempre todos los comentarios son bien recibidos.
Responer