La mejor forma de conocer las ciudades es caminarla y así lo hice con todo el centro de Madrid y parte de los alrededores de Madrid. He recorrido desde la famosa plaza de Sol hasta los emblemáticos barrios de Malasaña y Chueca, éste último conocido por el asentamiento de una parte importante de la comunidad LGTB en Madrid y en donde se encuentran también la gran mayoría de discotecas y bares LGTB en Madrid.
Por otro lado, en el mes de junio Madrid había celebrado el World Pride y ha montado una interesante exposición sobre 40 años de lucha de la comunidad LGTB en Madrid. Dicha exposición fue presentada en Centro Centro en el ayuntamiento de Madrid. Con ello, pude observar y aprender visualizando documentos originales que le han dado paso a la consolidación de un movimiento que ahora en España parece haber logrado la igualdad de derechos.
El 2017 es una año importante para la comunidad LGTB en España, no solo porque este año es el World Pride en Madrid, sino que además se conmemoran 40 años de la primera manifestación del orgullo en este país
¿Cómo surge el movimiento? Desde luego que la igualdad de la que ahora goza esta comunidad no es obra de la casualidad, sino producto de década de una exigencia de estos derechos de un colectivo que históricamente ha visto vulnerados sus derechos. El primer antecedente del Orgullo en España, lo identificamos en Barcelona con el surgimiento posterior de la Federación Estatal LGTB la abolición de la Ley de Vagos y Maliantes surgida con el franquismo en España y 1933 y posteriormente abrogada en 1970.
Finalmente, quizá la culminación de importantes esfuerzos de este colectivo se da con la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo el 3 julio del 2005 tras la modificación del Código Civil el 30 de junio de ese mismo año.
LA EXPOSICIÓN
Las personas que hoy forman parte de la comunidad LGTB han sido objeto de persecuciones y discriminaciones durante muchísimo años. Durante años e incluso siglos, las personas que hoy se reconocen como gays, lesbianas, transexuales, transgénero o bisexuales han sido objeto de represiones, persecuciones, torturas y demás por el simple hecho de tener una orientación sexual o identidad de género distinta.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando empezó a darse un levantamiento, desde luego pacífico, por parte de estos grupo para exigir el respeto de sus derechos. Durante estos movimientos del siglo XIX destaca un importante número de juristas y médicos que alzaron la voz en la lucha de sus derechos. Personajes como Ulrichs, Hirschfeld, Wilde o Radclyffe Hall abrieron camino en un contexto de intolerancia que ha imperado en número importante de países en todo el mundo.
EL FRANQUISMO
No es posible entender la historia de estos movimientos sin entender el peso que tuvo el Franquismo en estos movimientos. En estos años, existía una gran represión hacia las personas homosexuales. Fue en 1953 con la Ley de Vagos y Maliantes cuando se empezó a reprimir de manera severa a estos grupos. Estas legislaciones, con su carácter represor, contemplaba penas que eran aplicadas de manera inhumana a las personas homosexuales y transexuales. Las penas que se contemplaban podían ir desde la privación de la libertad hasta el envío a campos de concentración que incluían tratamientos de conversión de las personas que buscaban «curar» a las personas de lo que en ese momento era considerado una enfermedad mental.
LA LEGALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO
En 1970 fue abrogada la Ley de Vagos y Maliantes en 1970 y promulgada la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que causó importantes reacciones dentro de los miembros de lo que hoy se conoce como el movimiento LGTB.
A principios de los 70 un grupo de personas entre las que destacan Armand de Fluviá y Francesc Francino fundaron el Movimiento Español de Liberación Homosexual que durante esta época operó en la clandestinidad debido a la todavía existentes de prácticas represivas por parte del gobierno.
Con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, el movimiento antes mencionado, fue transformado en el Frente de Liberación Gay de Catalunya. Posteriormente, empezaron a aparecer organizaciones, que integraron la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español. Dentro de las demandas principales de estos grupos, estaba la legalización de estas organizaciones y desde luego la abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970.
ORGULLO LGTB
El orgullo LGTB es el movimiento de mayor visibilidad que se da en prácticamente todos los países en donde la homosexualidad ha sido despenalizada. Estos movimientos han surgido desde los años 70, que conmemora cada año los altercados ocurridos en el año 69 en Greenwich Village, que terminaría con una violenta redada policial en un bar. Dicho evento marcó la historia del movimiento LGTB en el mundo y es recordado como el primer levantamiento en Estados Unidos de las personas LGTB y que después se expandiría a todo el mundo.
Durante los años 80, la enfermedad del SIDA empezó a conocerse de manera un poco mas abierta. Pues en las décadas pasadas la enfermedad era hasta cierto punto desconocida y fue en esta década cuando la enfermedad empezó a causar la muerte de cientos de persona en todo el mundo. Fue en estos años cuando las organizaciones homosexuales empiezan a centrar su atención en la lucha contra el SIDA ante la falta de acción por parte de los gobiernos en turno. Ante la falta de acción de los gobiernos, fueron los colectivos los que reivindicaron medidas y acciones para hacer frente a este problema mediante las campañas de prevención que se han ido incrementando en todo el mundo con el paso de los años.
UN MOVIMIENTO MATERIALIZADO
En la década de los 90 se da una importante consolidación del movimiento LGTB en España. En esta década cuando empiezan a aparecer un gran número de colectivos, fundaciones y asociaciones en diferentes Comunidades Autónomas. Con el surgimiento de estos nuevos grupos, empiezan a plantearse nuevo retos para las comunidades: temas como la educación sexual y la prevención del VIH que había quedado desatendido por los gobiernos en turno.
LOS DERECHOS ELEVADOS A RANGO LEGAL
A principios del Siglo XXI empezaron a darse en diferentes países movimientos para elevar a rango legal ciertos derechos que históricamente no habían sido reconocidos. En España, se empezó por reconocer los derechos de las parejas de hecho. Fue bajo el gobierno de José María Aznar cuando se demandó el reconocimiento de sus derechos plenos con la legalización del matrimonio para todas las personas. la Federación Española de Lesbianas, Geis, Transexuales y Bisexuales estableció en ese momento que la igualdad es plena o no lo es y en 2005 fue reformado el Código Civil para reconocer de manera plena el acceso al matrimonio para todas las personas.
LEY ESTATAL LGTB
Sabemos que cuando hablamos de igualdad (sobre todo jurídicamente) es diferente cuando hablamos de igualdad legal e igualdad real. La primera se refiere que en la letra dicha igualdad está reconocida mientras que la segunda hay una omisión por parte del Estado y de la Sociedad de esa igualdad contemplada en una Ley; es decir, la ley no se cumple.
A pesar de que se ha avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos, sigue hoy habiendo una importante discriminación a los miembros de este colectivo, y mucho de ello derivado de la gran ignorancia que todavía hoy existe en la sociedad.
¿QUÉ ME DEJA ESTA EXPOSICIÓN?
La igualdad de la que ahora gozan estos grupos sobretodo en Madrid, es resultado de décadas de lucha y que ha culminado con la materialización de importantes proyectos de Ley que se han logrado concretar. En mi propia experiencia es común ver a dos personas del mismo sexo cogidas de la mano, sin el miedo y el temor a ser perseguidas o insultadas solo por quererse. Sin duda, todo esto es producto de una importante transformación que ha costado años de lucha en España.
¿Qué se puede decir de México? Desde luego que también en México se han dado avances importantes ahora con la reciente resolución de la Corte en 2015 que determinó que cualquier ley que prohiba el matrimonio entre dos personas con independencia de su sexo será inconstitucional. Considero, que en México hace falta un cambio social, menor ignorancia y mayor conocimiento a cuestiones que han existido siempre pero que históricamente se ha mantenido en «secreto» por considerarse inmorales (que de inmorales no tienen nada). Celebro los cambios que se han ido dando pero hace falta mucho para lograr la igualdad real y no sólo jurídica de todas las personas.
Comparto además dos pequeños videos que me parece dejan mensajes interesantes. Uno respecto a la homofobia y un segundo con respecto de los 25 años de la FELGTB.
Con la voz bien alta – Campaña en contra de la homofobia
25 Años de la FELGTB
Responer