El futuro de la política satelital mexicana

México cuenta actualmente con 4 posiciones orbitales asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 3 de las cuales están concesionadas a Satmex y una a la empresa mexicana Quetzsat estas últimas dedicadas a la prestación de servicios satelitales de cobertura nacional. Pero ¿Qué futuro le espera a la política satelital mexicana con el nuevo gobierno que encabeza López Obrador?

A principios de 2017 el gobierno mexicano por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes lanzó una consulta para elaborar la Política Satelital Mexicana. Esta política tiene como objetivo fungir como un instrumento mediante el cual el país pueda contar con servicios vía satélite de clase mundial, seguros, confiables y disponibles en todo el territorio nacional; y que, a su vez, impulse el desarrollo de capacidades propias, dentro y alrededor del sector satelital. El 15 de mayo de 2018 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó la Política Satelital Mexicana.

Si bien es cierto que el estado mexicano cuenta con una importante capacidad satelital, la realidad es que no se han aprovechado al máximo dichas capacidades. De acuerdo con datos de la SCT, al tercer trimestre del 2017 los ingresos de dicho sector en México fueron del orden de 409 millones de pesos lo que indica el gran potencial que tiene este sector para poder incrementar la capacidad.

Uno de los grandes retos que tiene este sector es aumentar la capacidad y cobertura de tecnologías de la información en este país. Actualmente, sólo el 49% de la población tiene acceso a las nuevas tecnologías de forma constante lo que índica que existe todavía una importante brecha digital que debe ser acortada en los próximos años de cara a una cobertura digital total. Mexico cuenta con 4 satélites en posiciones orbitales que han sido otorgados al gobierno mexicano, que han servido para proveer diversidad de servicios de telecomunicaciones en todo el país, mismos que van desde servicios de acceso a internet hasta sistemas de inteligencia del gobierno mexicano.

Asimismo, los sistemas satelitales cobran cada vez mas importancia. En este sentido, es de celebrarse que el Gobierno Mexicano haya logrado emitir dicha política satelital con el objetivo de incrementar su capacidad satelital. Sin embargo, lo que realmente preocupa al sector es cuales serán las medidas que tomará el nuevo gobierno para continuar y acrecentar la capacidad del estado mexicano en materia satelital.

El nuevo programa de gobierno de López Obrador no ha establecido ejes concretos en relación a la ruta que tomará en esta materia, lo cual plantea serias dudas sobre lo que pasará con este sector en los próximos años. Es importante mencionar que el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT establece que si un país no aprovecha sus posiciones orbitales, estas pueden perderse. De ahí la importancia de que el gobierno mexicano logre incrementar su capacidad satelital.

Por otro lado, Javier Jiménez Espriú, propuesto para encabezar la SCT con AMLO ha dicho que se debe revisar la política satelital del gobierno mexicano. No es negativo que el nuevo gobierno busque revisar la política satelital actual pero dicha revisión debe de ir acompañado de medidas en concreto en paralelo para lograr un efectivo desarrollo del sector satelital en México para aprovechar de mejor manera las posiciones geoestacionales que tiene el estado mexicano así como los satélites que se tienen en operación.

Es deseable que la nueva política satelital del nuevo gobierno contemple dentro de sus ejes principales por lo menos mayor conectividad satelital, diversificación de servicios, mayor conectividad, convertir a México en un lugar atractivo para el desarrollo y la inversión en materia satelital, establecer un marco jurídico que permita un mayor desarrollo y crecimiento del sector así como proteger y utilizar eficientemente los recursos necesarios para la prestación de servicios satelitales. Ojalá que estos ejes sean tomados en cuenta por el nuevo gobierno.

EN EL TINTERO

El pasado 4 de septiembre el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió las actas de fallo a favor de AT&T y Telefónica en la Licitación de la banda 2.5 GHz lo que permitirá incrementar la infraestructura en telecomunicaciones así como la cobertura de datos móviles, y más espectro que permite el despliegue de servicios móviles de banda ancha, a mayores velocidades, con mejor calidad; y de la tecnología 5G.

Abogado por la Universidad Panamericana (México) y graduado en derecho por la Universidad Internacional de la Rioja (España). Cuenta con un posgrado en Derecho y Negocio de las Nuevas Tecnologías, Internet y Audiovisual. Especialista en temas de Telecomunicaciones, Medios, Tecnologías y Protección de Datos. Actualmente, es asesor legal en el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo en su oficina de Madrid, donde presta asesoría a clientes nacionales y extranjeros en temas de protección de datos, telecomunicaciones y nuevas tecnologías. Es, asimismo, profesor de posgrado invitado en la Universidad CEU San Pablo.