Investigación: Reforma Energética

30812014. México D.F.- El presidente Enrique Peña Nieto indicó que con la propuesta de reforma energética se confirma la propiedad de la nación sobre los recursos energéticos y las familias mexicanas "podrán sentir en sus bolsillos" que la economía crecerá. NOTIMEX/FOTO/ARCHIVO/CPM/POL/

La llegada de la libre competencia en el sector energético en México, tanta criticada como aplaudida, abre las puertas mexicanas al mundo globalizado, en el cual el mercado no debe ser solo interno, sino Mundial.

Un panorama óptimo para que las compañías estatales crezcan, puesto que el área de oportunidad en México es inmensa, por eso el cambio es necesario para la evolución del sector energético del país.

El mercado energético es uno de los mayores generadores de beneficios económicos, es una mercancía susceptible de ser comprada, vendida y comercializada. Además es un sistema para realizar las compras, a través de ofertas y operaciones a corto plazo, generalmente en forma de permutas financieras.

En el sector mexicano el mercado energético nacional constituye una palanca de desarrollo que requiere de una planeación estratégica y responsable, donde los esfuerzos sectoriales se encuentren alineados hacia objetivos comunes que ayuden al equilibrio del mercado y la sustentabilidad, mediante planes, programas y metas bien definidas en lapso de mediano y largo plazo.

La planeación de largo plazo del sector eléctrico debe garantizar el suministro de energía eléctrica a todos los sectores de la población, así́ como, cumplir con los objetivos y metas planteadas para el desarrollo sustentable del país. Para ello, la Secretaria de Energía coordina la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, cuyos resultados se plasman anualmente en la Prospectiva del Sector Eléctrico, la cual esta fundamenta en el Artículo 69 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

La nación conservará el control exclusivo del Sistema Eléctrico Nacional, así́ como el servicio público de transmisión y distribución, actividades en las cuales no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que la Nación pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezca la ley secundaria.

El Congreso de la Unión deberá́ adecuar el marco jurídico a fin de regular las modalidades de contratación para que los particulares, por cuenta de la Nación, lleven a cabo el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. Acorde a lo anterior, la generación y comercialización de electricidad quedarían fuera de las actividades estratégicas a cargo del Estado y podrá́ desarrollarlas el sector privado, en los términos que establezca las leyes reglamentarias correspondientes.

Así bien, se prevé la creación de un mercado eléctrico mayorista, en el que las empresas públicas y privadas de generación eléctrica colocarán su producción, mismo que cambiará el entorno de negocios bajo el cual participan actualmente los generadores privados (bajo las modalidades previstas en la legislación aún vigente) y los grandes consumidores de energía eléctrica.

No obstante, la reforma propuesta introduce el concepto de “sustentabilidad” en el Artículo 25 de la Constitución, para que dentro del desarrollo económico se tome en cuenta el entorno ecológico. Se prevé que el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaria de Energía, incluya en el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, una estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. Se instruye al Ejecutivo Federal a proponer al Congreso un programa de sustitución de subsidios.

Además de abrir el mercado eléctrico, se abrirá el mercado petrolero, el cual a lo largo del tiempo ha estado rezagado en comparación con las compañías petroleras multinacionales, que siempre están a par de los avances de la ciencia y tecnología, con esto se pretende dotar de nuevas herramientas a la conducta política energética de nuestro país, la cual permite una adecuada y prudente administración del petróleo nacional. Así el establecimiento de un nuevo régimen petrolero, desarrollara el mercado al mayoreo, constituyen retos que trascienden la prioridad más limitada de atraer inversión extranjera.

El Gobierno federal propone al Congreso de la Unión que los contratos en materia de hidrocarburos se otorguen a la iniciativa privada a través de licitación, bajo el criterio de asignarlos a quien ofrezca mejores condiciones económicas para el Estado mexicano. La Secretaría de Energía fijará los lineamientos para los concursos, mientras que la Secretaría de Hacienda se encargará del régimen económico y fiscal, explicó en la conferencia de prensa el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell, al presentar las iniciativas de leyes secundarias en materia energética del Gobierno federal.

México a lo largo de su historia ha tenido que importar petróleo en contadas oportunidades, pero como sucede esto en uno de los principales países extractores de petróleo crudo es necesario un cambio en las legislaciones y la instalación de un método más sofisticado y acorde a las necesidades del país en el cual no se puede procesar todo el crudo producido por Petróleos Mexicanos.

La apertura del sector energético en México, por primera vez en más de 75 años, contiene sorpresas positivas como el adelanto para 2016 de la apertura de las estaciones de gasolina a empresas privadas y a la competencia, originalmente propuesta para 2017, así como el anticipo de la desregulación plena de precios de las gasolinas para 2018, antes de 2020 propuesta por el gobierno, afirman los economistas de HSBC para México.

MARCO HISTÓRICO

1960

En Diciembre de 1960, con motivo de la nacionalización de la industria eléctrica, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas al artículo 27 Constitucional en las que se estableció la exclusividad de la Nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, así como el principio de que en esa materia, no se otorgarían concesiones a los particulares.

1992-1995

Se efectuaron reformas y adiciones a la normatividad en la materia –la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica-, y en 1995 a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en el Ramo de Petróleo, reformas que plantearon importantes modificaciones a la estructura industrial de los sectores de energía eléctrica y gas natural. Tales reformas abrieron la posibilidad de que el sector privado construyera, operara y tuviera en propiedad plantas de generación de energía eléctrica y sistemas de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, actividades previamente reservadas de forma exclusiva a los operadores estatales; Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad.

En lo que se refiere a las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, éstas definieron nuevas modalidades de generación de energía eléctrica, con el argumento de que no constituían parte del servicio público y que por ello, eran susceptibles de llevarse a cabo indistintamente por los sectores público, social y privado. Las modalidades implementadas fueron las siguientes: a) autoabastecimiento; b) cogeneración; c) producción independiente de energía; d) pequeña producción de energía eléctrica; e) importación de energía para autoconsumo; y f) exportación de energía eléctrica.

1994

Con motivo de la inserción legal de estas nuevas figuras, fue necesario que iniciara sus operaciones en 1994 un órgano regulatorio, la Comisión Reguladora de Energía, instancia que, entre otras cosas, tiene atribuciones para definir el contexto en el que se desenvuelve la participación de los inversionistas privados que pretendan involucrarse en la generación de energía eléctrica.

En esos años, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro se transformó en un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo proceso de modernización se enfocaría a cuatro aspectos fundamentales: la estructura organizacional, la relación empresa-sindicato, la situación financiera y el nivel de inversión. Este organismo, junto a la Comisión Federal de Electricidad, fueron hasta hace algunos meses las instancias del sector público responsables de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. En el caso de LyFC, su área de atención se limitó a la zona central del país, comprendida por el Distrito Federal y parcialmente por los estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla y para la CFE, el resto de la nación.

La facultad de conducir la política energética del país recae en la Secretaría de Energía, instancia que desde 1994 tiene tales atribuciones a raíz de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal aprobadas entonces.

1995-2000

En el marco del “Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000”, -publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 1996- el titular del Ejecutivo Federal impulsó diversas reformas legales y reglamentarias con la finalidad de promover un nuevo esquema de financiamiento para realizar proyectos de infraestructura que pudieran ser autofinanciables bajo el argumento de que así no se impactarían negativamente las finanzas del país.

1993-2000

Durante el periodo 1993–2000 la capacidad de generación del sector privado creció 22.7% anual, mientras que en el sector paraestatal fue de 3.1% anual. Pese a tales indicadores y de acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 2000 estuvo en riesgo el suministro de energía en el país, pues se registró un margen menor que el límite establecido para asegurar la confiabilidad en el suministro de electricidad. Tal situación llevó a que en el Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Energía 2001–2006 se estableciera como objetivo de la política pública del sector eléctrico asegurar el abasto suficiente de energía.

2000-2001

El crecimiento de la capacidad de generación de electricidad, fue mayor que la demanda de los usuarios. Esto se originó porque en los escenarios macroeconómicos emitidos por la Secretaría de Energía se estimaba para ese lapso, un crecimiento en el Producto Interno Bruto de 6.3%, cuando la tasa de crecimiento real fue mucho menor, lo que se tradujo en un menor crecimiento de la demanda de electricidad. En un contexto con tales particularidades, fueron expedidos el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Energía 2007-2012.

2009

Por último, debe decirse que el escenario en que actualmente se enmarca el tema de la electricidad en México, no es posible dejar de mencionar la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Las implicaciones económicas del conflicto, la importancia política del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) -titular del Contrato Colectivo de Trabajo de LyFC- y otros factores vinculados al rubro, como la relación entre infraestructura eléctrica y el denominado triple play de las telecomunicaciones (transmisión de televisión, internet y telefonía), hacen que el tema del SME y de LyFC sean de mención obligada en un trabajo de esta naturaleza.

 2013

Se presenta el 12 de agosto de 2013 la iniciativa de reforma energética por el Presidente Enrique Peña Nieto ante la cámara de senadores, misma que es aprobada en diciembre del mismo año por ambas cámaras.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

México necesita un cambio importante de transformación que termine con los monopolios en el sector energético que el país ha arraigado desde mucho tiempo atrás. La enmienda constitucional pretende consolidar un modelo de desarrollo generador de progreso sustentable para el país, debido a los recursos naturales que se encuentran en el mismo, creando así una oportunidad de dinamismo y competitividad en la economía nacional.

Con base en lo anterior la iniciativa de la reforma constitucional se centra en los siguientes puntos estratégicos para lograr la consecución de lo deseado:

En el fortalecimiento del papel de Estado como rector de la industria petrolera: Con esto se pretende dotar de nuevas herramientas a la conducta política energética de nuestro país, la cual permite una adecuada y prudente administración del petróleo nacional.

Crecimiento Económico: México tiene que aprovechar sus recursos energéticos en favor de una mayor inversión y generación de más empleos, a partir de iniciativas que promuevan el abasto de energía en cantidades suficientes y a costos competitivos; Así el establecimiento de un nuevo régimen petrolero, con sus propias reglas, instituciones, actores, patrones de comportamiento y políticas públicas, junto con un nuevo desarrollo de mercado centralizado de electricidad al mayoreo, constituyen retos que trascienden la prioridad más limitada de atraer inversión extranjera al sector energético.

Un desarrollo incluyente: Un desarrollo de este tipo que promueva el acceso a la energía permitirá democratizar la productividad y calidad de vida en los habitantes del país así como en sus distintas regiones.

Seguridad Energética para la nación: Se debe aprovechar la disponibilidad de energía primaria en el territorio nacional para lograr la procuración continua, diversificada y económica del suministro energético para ésta y las siguientes generaciones.

Mayor transparencia: Con esto se pretende garantizar a los mexicanos un mayor y mejor acceso a la información sobre la administración de los recursos, que les permita tener una verdadera inclusión sobre el futuro del patrimonio energético nacional.

Sustentabilidad y protección del medio ambiente: Se anhela crear una mayor disponibilidad de fuentes de energía limpias con la intención de mitigar los efectos negativos que traen consigo la producción y el consumo de energías fósiles afectables de la salud y el medio ambiente.

Con lo anterior se pretende introducir competencia en los mercados energéticos de productos finales para así alentar la inversión privada en la industria, particularmente en la fase extractiva de petróleo y el gas natural. Además los especialistas destacan que la Reforma Energética elevará los flujos de la Inversión Extranjera Directa al país a cuatro por ciento del PIB en el mediano plazo, desde su nivel presente de 2.5 por ciento; esto permitirá mejorar el crecimiento potencial de la economía entre 0.5 y 1.2 por ciento adicional, desde el actual nivel potencial del PIB estimado en 3.2 por ciento.

Así pues la reforma toca en un principio el sector de los hidrocarburos para lo cual pretende crear un abasto suficiente a precios competitivos de los combustibles que requieren los consumidores residenciales, comerciales e industriales en México, con el fin de lograr generar un nuevo impulso industrializador.

De igual forma se reestructurará a Petróleos Mexicanos con la finalidad de convertirlo en un organismo más competitivo, así Los Entes Subsidiarios de Pemex se integrarán en dos divisiones: por una parte de Exploración y por otra de Producción, la cual estará enfocada a la extracción de hidrocarburos (petróleo y gas), con la incorporación de reservas junto con la entrega para su transformación o uso final, igualmente de transformación Industrial orientada al procesamiento del petróleo como del gas en combustibles, petrolíferos y petroquímicos.

EL PANORAMA ACTUAL DEL SECTOR ENERGÉTICO

Actualmente, México atraviesa por una importante crisis en el sector energético. Esta crisis está relacionado con el monopolio que tanto Pemex y la CFE han ejercido en el país a lo largo de los años como empresas paraestatales. Dicha situación ha generado grandes pérdidas para el país. Actualmente Pemex y la CFE son las empresas que ahora controlan el mercado en sus respectivos sectores generando monopolios de Estado que impiden un avance, competencia y productividad del sector energético. Uno de los principales conflictos de los monopolios del sector energético, se reflejan en los excesivos precios que operan en este sector. Esto tiene que ver con la falta de competitividad en el sector que, al existir solo una alternativa que controla el sector, la distribución se concentra evitando así que se establezcan empresas que logren competir eficientizando los recursos para beneficiar a los consumidores que somos nosotros los ciudadanos.

EL CASO DE PEMEX

Pemex es la empresa que actualmente tiene el monopolio de la producción y distribución petrolera en nuestro país, generando así una falta de productividad, precios excesivos y nula competencia en nuestro país para así poder diversificar nuestra competencia. Otro de los principales problemas de Pemex tiene que ver con la productividad y la administración de la propia empresa. Cifras dadas a conocer por la propia dependencia indican que en el primer trimestre del 2014 Pemex reportó pérdidas por 69 mil 494 millones de pesos, las más altas registradas por la paraestatal en 20 años. Estas son cifras alarmantes que nos indican la ineficiencia de una empresa que se encuentra estancada por los manejos internos.

EL CASO DE LA CFE

Caso similar al de Pemex ocurre con la Comisión Federal de Electricidad, la cual es una empresa paraestatal que controla la producción de energía eléctrica en el territorio nacional, lo cual ha generado que los precios sean muy elevados. De acuerdo con CONCAMIN (Confederación Nacional de Cámaras Industriales) las empresas que operan en México pagan 97% más por la energía eléctrica a comparación con los Estados Unidos, lo cual nos habla de que existe una falta de competitividad que se traduce en los altos precios que existen en la energía eléctrica.

En relación a la CFE se han detectado los siguientes problemas que actualmente afectan al sector eléctrico de nuestro país que se traduce en los siguientes puntos:

[box title=»Problemas de la CFE» box_color=»#c60606″] Falta de competitividad de las tarifas eléctricas
Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica
Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica
Conflicto de interés en el Sistema Nacional Eléctrico
Situación financiera de la CFE
Limitaciones en la transición energética [/box]

LA REFORMA EN PEMEX Y LA CFE

Ante la problemática actual del sector energético, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto envió al congreso la iniciativa de ley que busca hacer más competitivo a un sector ineficiente. Esta reforma, buscan regular a las empresas que participarán en este sector, y dotar de mayor autonomía a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) además de hacer más competitivo a este sector.

Esta iniciativa, reforma y modifica los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales, los cuales contemplan entre otras cosas los siguientes puntos:

Que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, después de la expropiación petrolera.

Reestructurar a Petróleos Mexicanos, con el fin de dotarle de mayor autonomía, mejor gobierno corporativo y de una organización institucional que consolide su posición como organismo productivo del Estado.

Establecer un nuevo régimen fiscal para Pemex con condiciones similares a las que hoy tienen otras compañías en el resto del mundo; esto le permitirá ser más competitivo y contar con más recursos para inversión.

Fomentar una mayor transparencia y rendición de cuentas en el sector hidrocarburos, a través del fortalecimiento institucional del Gobierno de la República y de sus órganos desconcentrados, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.

Permitir que el Gobierno de la República otorgue contratos de utilidad compartida a Pemex y empresas privadas para extraer petróleo y gas. Además, el Gobierno de la República otorgará a Pemex y a particulares permisos de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de petróleo, gas y sus derivados.

La Reforma al sector eléctrico

El objetivo principal de la Reforma Energética en el sector eléctrico consiste en reducir las tarifas eléctricas para las familias mexicanas y los consumidores comerciales e industriales. La reforma al sector eléctrico contempla mantener los principios establecidos en los artículos 26, 27 y 28, establecidos por Lázaro Cárdenas en la década de los años 30. Este sector contempla modificaciones establecidas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y establece leyes reglamentarias en función de esos artículos. Se expide la Ley de la Comisión Federal de Electricidad y la Ley de la Industria Eléctrica.

Esta reforma contempla en términos básicos los siguientes puntos:

Reforma al artículo 27 Constitucional, para permitir la participación de particulares en la generación de energía eléctrica. Con esto se busca que exista una mayor oferta de electricidad y que derivado de esto disminuyan los costos.

El Estado mantendrá el control del Sistema Eléctrico Nacional así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad.

Se fortalece a la Comisión Federal de Electricidad, con una mayor flexibilidad operativa y organizacional, que ayudará a reducir costos.

Se refuerzan las facultades de planeación y rectoría de la Secretaría de Energía y de su órgano descentrado, la Comisión Reguladora de Energía.

 Por otro lado, consientes de la situación ecológica del planeta, esta es una reforma verde. Favorecerá una mayor inversión en el desarrollo tecnológico de fuentes de energía más limpias y de menor costo.

BENEFICIOS

Uno de los principales beneficios de esta nueva Reforma Constitucional será la reducción de los costos en las tarifas eléctricas. Esta reforma, dará certeza jurídica a los proyectos de inversión privada, y el mercado lo dotará de mayor eficiencia productiva. La entrada de nuevos productores de energía generará competencia, lo que se traduce en un menor costo.

La CFE dejara de ser la autoridad que determina la interconexión de los generadores privados. Esto generara que haya múltiples desarrolladores responsables del aumento de la capacidad de la industria eléctrica. En resumen, la Reforma reducirá las tarifas eléctricas en general para la sociedad mexicana. Se consolidará un nuevo modelo que reafirme la rectoría del Estado, se fortalecerá a la industria eléctrica y la CFE y así aumentara la productividad y la competitividad en nuestro país.

 

PROYECCIÓN DEL MERCADO NACIONAL

Con base en los temas antes expuesto, la CFE a lo largo de los años ha mantenido perdidas millonarias y deja claro que bajo el contexto que hoy vive esta comisión, da como resultado que no sea sustentable, es por eso, que bajo la nueva estructura que se pretende accionar, las ventas rebasen el costo de producción y dé como resultado que en poco tiempo la CFE tenga una recuperación de las pérdidas de todos los años anteriores y sea este un negocio sustentable para México.

La expectativa de crecimiento de las ventas de energía más el consumo autoabastecido (local y remoto) de energía eléctrica para el periodo prospectivo, es superior al que se presentó en los últimos 10 años, con una diferencia cercana al punto y medio porcentual. Cabe destacar que 85.6% de la atención a ese consumo seguirá siendo compromiso del servicio público de energía eléctrica. En particular, se espera que las ventas destinadas al sector industrial crecerán por encima de los demás sectores con una tasa media de crecimiento anual de 4.3%.

Las proyecciones de la evolución del consumo de energía eléctrica están correlacionadas con la dinámica económica. Desde la crisis financiera internacional en 2008, la actividad económica nacional se vio afectada, reflejando su impacto en una retracción de 6.1% del PIB en 2009. Para 2010, el entorno económico cambió con una recuperación de 5.5% y continuó, aunque en menor medida, para 2011 cuando el crecimiento del PIB fue de 3.9%, alcanzando finalmente el 3.7% en 2012. En este comportamiento, el consumo de energía eléctrica reflejado en las ventas y el consumo autoabastecido presentaron una alta correlación.

Para un PIB que se estima crecerá 3.6% en promedio durante el periodo 2012-2027, en el ejercicio de planeación actual, las ventas más autoabastecimiento de energía eléctrica aumentarán a una tasa media anual de 4.5%. El año 2011 se estimó un crecimiento medio anual de 4.7%, para un PIB que crecería 3.6% en el periodo. Así, en este ejercicio y considerando las estimaciones de ahorro y recuperación de pérdidas, se espera que el consumo pasará de 208.3 TWh en 2012 a 403.5 TWh en 2027.

En términos porcentuales, de la proyección original del consumo, el ahorro equivale a 8.4% y la recuperación de pérdidas no técnicas a 8.6% del total. En consecuencia, dados los movimientos de sustracción del ahorro y adición de la energía recuperada en la facturación por las dos razones antes indicadas, el consumo final del periodo sería de 466.1 TWh, prácticamente el originalmente estimado.

Una de las características del sector industrial es su alta intensidad eléctrica, es decir, su elevado consumo de electricidad por unidad de producto. En consecuencia, este sector es el que presenta el mayor peso específico en el consumo de energía eléctrica y se espera que esta tendencia permanezca en el periodo prospectivo. Las ventas de dicho sector más el autoabastecimiento de energía eléctrica estimadas para este periodo, se encuentran estrechamente correlacionadas con la evolución del PIB sectorial; en este caso con el PIB de la industria manufacturera, que se espera crecerá 3.8% en promedio.

En el análisis sectorial de las ventas de energía eléctrica del servicio público se espera que el sector de usuarios con mayor dinamismo sea el industrial. Con una tasa media de crecimiento anual de 4.3%, dicho sector mantendrá su participación sobre el total de las ventas, al pasar de 57.8% en 2011 a 57.1% en 2027. A su vez, los usuarios del subsector Mediana Empresa mostrarán una tendencia creciente en su consumo de energía de 4.7% por año a lo largo del periodo prospectivo. Asimismo, el sector Residencial, al que se enfocan de manera prioritaria las nuevas acciones de ahorro de energía, pasará de una participación actual de 26.0% en 2013 a 26.4% en 2027 sobre el total del servicio público.

De la misma forma que se calculó el consumo nacional de energía eléctrica, en el análisis sectorial se presenta la proyección de las ventas, considerando los ahorros de energía. Se espera que para 2027, el 38.4% del ahorro total en el servicio público provenga del sector comercial, 34.9% del residencial y 17.0% del sector servicios.

La estimación de las ventas asociadas a la reducción de pérdidas no técnicas al final del horizonte prospectivo representan un beneficio de 40.1 TWh, lo que representa un incremento anual de 30.1%. Se destaca las ventas a bombeo agrícola, donde se espera una mayor reducción de pérdidas no técnicas. Los valores de las ventas totales son el resultado de integrar las cifras de los Cuadros de “Estimación de las ventas con ahorros de energía por grupos de usuarios” y “Estimación de las ventas asociadas a la reducción de pérdidas no técnicas”.

SECTOR PETROLERO

La actividad de explotación de crudo está basada en la producción de reservas existentes. Esta actividad sostendrá la producción del escenario en el corto y mediano plazo. De hecho, la actividad de explotación representa 68.5% en promedio de la producción de petróleo crudo en el periodo 2010-2025, y el resto provendrá de la actividad exploratoria.

 En los proyectos de explotación existe mayor certidumbre dentro de los pronósticos de producción, dado que las reservas ya han sido descubiertas, lo que permite se elaboren modelos de los yacimientos que optimicen los esquemas de explotación de los campos descubiertos, incorporando prácticas para la mejora del factor de recuperación y maximización del valor económico de las reservas de los campos a producir, ya sea que estén en desarrollo, maduros o marginales.

Entre los factores que influyen en la administración de los yacimientos en explotación se encuentran: la tasa de declinación de la producción por disminución de la presión y el avance de los contactos agua-aceite y gas-aceite, factores que inciden, entre otros, en la evolución de la productividad del pozo. Esta planeación toma mayor relevancia al considerar que gran parte de la producción actual de PEP proviene de campos maduros, por lo que el reto es predecir con razonable certidumbre la velocidad a la cual avanzarán los contactos agua-aceite y gas-aceite, sobre todo si la producción proviene de yacimientos naturalmente fracturados, donde los avances tecnológicos actuales, a través de modelos detallados para reproducir la distribución y conductividad de las fracturas, presentan limitaciones para estimar con precisión y certeza el movimiento de esos fluidos.

 En cuanto a la actividad exploratoria del escenario descrito, ésta contempla tres procesos de la cadena de valor de exploración y producción, es decir, evaluación del potencial, incorporación de reservas y la delimitación de los yacimientos. La producción complementaria a la explotación provendrá del desarrollo de campos descubiertos por la actividad exploratoria, cuyos pronósticos son estimados de acuerdo a la secuencia de descubrimiento y el diseño de explotación establecido para cada tipo de proyecto. La componente exploratoria se estima aportará producción en forma incremental hacia 2025, alcanzando un volumen de 2,210 mbd de crudo, que representará 66.7% del total nacional para ese año.

EXPLOTACIÓN

El proyecto integral Ku-Maloob-Zaap es actualmente el más importante del país en la producción de crudo. Este se encuentra en la fase de producción máxima de su ciclo de vida, se estima que en 2010 promedie 848 mbd, con lo que representará 32.9% del total nacional, alcanzando su producción máxima en 2013 cuando registre un volumen de 927 mbd, manteniendo un nivel parecido en 2014, para posteriormente iniciar la etapa natural de declinación, por lo que los esfuerzos se enfocarán a minimizarla. La participación promedio entre 2010 y 2025 será de 21.0% en el total de la producción. Cabe mencionar que con la adición de los campos Ayatsil y Pit al proyecto Ku-Maloob-Zaap, se incrementó la estimación en la producción respecto a ejercicios anteriores. El proyecto integral Ku-Maloob-Zaap tiene como parte de sus objetivos maximizar el valor económico de las reservas e incrementar el factor de recuperación a través de un sistema de mantenimiento de presión del yacimiento.

El proyecto Cantarell pasará de 502 mbd en 2010 a 169 mbd en 2025, y se mantendrá como el segundo proyecto más importante, por lo menos hasta 2018, cuando se estima que el proyecto Chicontepec lo supere en producción al alcanzar 359 mbd, cifra superior a la de Cantarell de 279 mbd esperados para ese año. Con el fin de disminuir la caída de la producción en Cantarell, Pemex comenzó a desarrollar campos adyacentes (Sihil, Kutz, Ixtoc y Kambesah) con el propósito de aprovechar la infraestructura actual. Además, se ha continuado con la aplicación de tecnologías que permitan controlar de mejor manera la cantidad de agua y gas en el yacimiento.

En este escenario, la estrategia propuesta de explotación para el proyecto Chicontepec (Aceite Terciario del Golfo) ha sido actualizada y sus metas ahora son menores respecto a la publicada en 2008. En este sentido, durante 2009 y 2010 se han realizado estudios que permitieron entender mejor la complejidad del proyecto Chicontepec, tanto desde el punto de vista de yacimientos como de ejecución, por lo que en consecuencia las metas de producción fueron actualizadas. El proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG) se encuentra en una fase inicial de desarrollo, por lo que su nivel de extracción crecerá gradualmente de 44 mbd a 377 mbd entre 2010 y 2025, convirtiéndose en el proyecto de mayor aportación superando a Ku-Maloob-Zaap a partir de 2022, cuando produzca aproximadamente 397 mbd. El reto en Chicontepec consiste en mejorar el factor de recuperación de hidrocarburos e incrementar la capacidad de ejecución, para optimizar los costos de desarrollo y producción.

Finalmente, como consecuencia de la estrategia de exploración y producción, existe el potencial para incorporar producción de los proyectos exploratorios en aguas profundas. En el escenario de planeación se considera el desarrollo de tres proyectos productores de aceite en aguas profundas, Golfo de México B, Golfo de México Sur y el de Área Perdido. El reto en los proyectos de aguas profundas es importante, ya que se pretende establecer producción comercial de hidrocarburos a partir de sedimentos Terciarios y Mesozoicos en tirantes de agua mayores a 500 metros.

 La primera producción de aceite proveniente de aguas profundas será a finales de 2017, esto sujeto al descubrimiento de reservas de aceite en 2010. La producción inicial se estima en 5 mbd y provendría del proyecto Golfo de México B, para 2018 se agregan los proyectos Golfo de México Sur y Área Perdido; se estima que estos tres proyectos alcancen una aportación de 784 mbd en 2025. Para lograr estas metas se fortalecerá en el corto plazo la adquisición de sísmica 3D, que permita mejorar la estimación de los recursos prospectivos, identificar nuevas oportunidades y reducir el riesgo exploratorio de los proyectos de aguas profundas.

CONCLUSIONES

Puntos claves de la Reforma Energética:

  • La apertura del sector privado la extracción, transformación, y logística de los hidrocarburos y la electricidad, excepto, la venta pública de gasolinas que se abrirá a las empresas de forma gradual.
  • Los contratos serán adjudicados por licitación pública y se elegirá al participante que ofrezca las mejores condiciones económicas al Estado.
  • -Se establecen cinco reglas de transparencia: todas las rondas de licitación serán públicas y serán transmitidas en tiempo real en Internet, tendrán cláusulas de transparencia para ser consultados por cualquier interesado. Las empresas deberán hacer públicos los costos incurridos y los pagos que reciban del estado. Serán públicos los recursos que reciba el Estado por los hidrocarburos que se extraigan y el uso y destino que se les dé.
  • La Secretaría de Energía hará los lineamientos técnicos; la Secretaría de Hacienda fijará el régimen económico y fiscal; la Comisión Nacional de Hidrocarburos realizará las licitaciones, asignará los contratos y los administrará, y el Fondo Mexicano del Petróleo, fiduciario de Banco de México, hará los pagos correspondientes a los contratos y administrará los fondos petroleros.
  • Se cancelarán los contratos cuando las empresas incumplan con los planes de exploración, cuando proporcionen información falsa, no hagan los pagos convenidos con el Estado, causen daños a personas o al medio ambiente, o desacaten una resolución del poder judicial.
  • Pemex tendrá una participación de 20% en cada uno de los proyectos donde se estime que pudiera existir un yacimiento transfronterizo.
  • Se reducirá la carga impositiva de 79% a 65% para Pemex, lo que le dará utilidades tres o cuatro veces superiores que en la actualidad.
  • Pemex podrá decidir si reinvierte sus utilidades o las entrega al fondo para que se destinen en becas universitarias, creación de escuelas y hospitales.
  • Se cambia el régimen fiscal de CFE para que sólo pague el Impuesto Sobre la Renta como cualquier empresa y tendrá su propia Ley Orgánica.
  • Se creará la Agencia Nacional de Seguridad de Proyección al Medio Ambiente, la cual se encargará de implementar medidas de prevención contra catástrofes o accidentes y también impondrá sanciones a empresas que incumplan.

Esta investigación fue realizada por Gerardo Steta en colaboración con estudiantes de Derechos de la Universidad Panamericana. Para proteger la identidad de dichos estudiantes, sus nombres han sido ocultados en este documento.

Abogado por la Universidad Panamericana (México) y graduado en derecho por la Universidad Internacional de la Rioja (España). Cuenta con un posgrado en Derecho y Negocio de las Nuevas Tecnologías, Internet y Audiovisual. Especialista en temas de Telecomunicaciones, Medios, Tecnologías y Protección de Datos. Actualmente, es asesor legal en el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo en su oficina de Madrid, donde presta asesoría a clientes nacionales y extranjeros en temas de protección de datos, telecomunicaciones y nuevas tecnologías. Es, asimismo, profesor de posgrado invitado en la Universidad CEU San Pablo.